Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

Infecciones parasitarias, ¿ qué son ?

Imagen
Un parásito es aquel organismo que vive en un "huésped" y se alimenta a partir de este. Dentro de este amplio grupo existen tres tipos de parasitos los cuales pueden provocar diferentes enfermedades en las personas : protozoos, helmintos y ectoparásitos. En primer lugar, los protozoos son microorganismos unicelulares que son capaces de multiplicarse en los humanos y provocar en ellos el desarrollo de distintas infecciones de menor o mayor gravedad. La transmisión de estos suele ocurrir por vía fecal-oral como el contacto con alimentos contaminados o bien entre personas. Además estos también pueden ser transmitidos a través de un vector como puede ser un mosquito. Por otra parte encontraríamos los helmintos, estos a diferencia de los protozoos pueden ser observados a simple vista pero no pueden multiplicarse en nuestro organismo una vez al alcanzado la vida adulta. Existen tres grandes grupos: los gusanos planos, los de cabeza espinosa relacionados con el apartado digestivo, y

Infección de ameba “comecerebros”. Infección parasitaria.

Imagen
En la costa suroeste de Florida (EEUU), un habitante del condado de Charlotte, falleció el pasado mes de febrero a costa de consumir agua del grifo la cual poseía una ameba microscópica “comecerebros” conocida científicamente como Naegleria fowleri , tal y como confirmó el Departamento de Salud del estado.  Las respectivas autoridades sanitarias declararon que la infección se dio “posiblemente como resultado de prácticas de enjuague de los senos paranasales con agua del grifo”. Se está llevando a cabo una investigación epidemiológica con la finalidad de entender las consecuencias específicas provocadas por la infección de dicha ameba. La ameba, Naegleria fowleri convive con el ser humano en el ambiente sin causar ningún tipo de daño al ser humano, pero una vez que esta prolifera en aguas cálidas , como en este caso, puede resultar en infecciones letales una vez alcanza el cerebro a través de los nervios olfativos a la hora de asearse. Una vez penetra en el cerebro, destruye el tej

Se encienden las alarmas por una enfermedad transmitida por un mosquito. Infección parasitaria

Imagen
En el pasado 2022, la OMS alertó de la inminente llegada de Anopheles stephensi, el mosquito asiático transmisor de la malaria, a países africanos. La malaria tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo, en lo que respecta a enfermedades infecciosas. Su forma de manifestarse son altas fiebres, vómito y dolor de cabeza. Este mosquito tiene su origen en la Península Arábiga y el el sur de Asia, y ya se había detectado en Nigeria, Etiopía, Somalia y Sudán. Es resistente a los ambientes urbanos, por lo que la rápida y mala urbanización de estos países influye en su rápida transmisión, ya que el 40% de los habitantes se encuentran en este ámbito. También es resistente a insecticidas de los más potentes y a temperaturas muy altas. Sumado a eso, puede picar tanto en lugares cerrados como abiertos, y transmite el parásito que causa la dolencia real: Plasmodium. Links: Malaria [Internet]. Paho.org. [citado el 26 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/malari

Preocupación ante un Virus Zoonótico. Infección Vírica.

Imagen
Recientemente se ha vuelto a producir algún contagio relacionado con el virus nipah y poco a poco aumenta la preocupación así como su investigación. El virus Nipah es un virus zoonótico que se encuentra en murciélagos frugívoros y se ha asociado con brotes de enfermedades respiratorias y encefalitis en humanos y animales en Asia. Fue identificado por primera vez en Malasia en 1998, pero también se ha reportado en otros países de Asia. El virus se propaga a través del contacto con animales infectados, especialmente murciélagos frugívoros, o a través del contacto con productos alimenticios contaminados, como la savia de palma. El virus también puede propagarse de persona a persona a través del contacto cercano con una persona infectada. Los síntomas del virus Nipah pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, mareo, vómitos, dolor muscular y de garganta, somnolencia, confusión y encefalitis, que es una inflamación del cerebro y puede ser fatal. No hay un tratamiento específico para el virus N

Coronavirus. Infección vírica

Imagen
  El coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Todavía existen dudas de donde surgió este virus. La OMS califica de “extremadamente improbable” que esta surgiera de una fuga en un laboratorio de China. Por otro lado, el equipo de expertos llegó a la conclusión que esta enfermedad surgió de los murciélagos pero no hubo suficientes pruebas para identificar la especie de murciélago o el lugar dónde se propagó el virus desde estos animales. Al comienzo de la pandemia, los funcionarios chinos mostraron teorías de que el brote había surgido en el mercado de Huanan pero esto sigue sin estar claro hoy en día.   Este virus es muy característico ay que afecta a las personas de forma muy diversa. Los síntomas más comunes son: fiebre, tos, cansancio y pérdida del gusto y del olfato. Entre los síntomas menos comunes, encontramos: dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores y molestias, diarrea y ojos rojos o irritados. Por último, también existen síntomas más graves:

La rubeola es la causa de muerte de más de 70 niños en Yemen. Infección vírica.

Imagen
 Las cifras de propagación de la rubeola empiezan a ser muy preocupantes, ya que ya son 77 niños para los que esta ha resultado mortal. Desde principios de 2023, se han detectado 9418 casos en este país. Además, los equipamientos sanitarios no están pasando por su mejor momento a causa de la guerra civil y sus reflejos. La rubeola es una enfermedad vírica, muy contagiosa, que se transmite por vías respiratorias. Aunque en niños sea usualmente leve, con fiebre bajas, náuseas y erupciones transitorias; en adultos se puede llegar a desarrollar artritis y dolores.  Aunque se puede prevenir con vacunación hay muchos países que no tienen acceso al tratamiento, y por eso se dan unas tasas de mortalidad tan alta. Link de la noticia: En Beni se inicia la campaña de vacunación contra la rubéola [Internet]. Unicef.org. [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/en-beni-se-inicia-la-campa%C3%B1a-de-vacunaci%C3%B3n-contra-la-rub%C3%A9ola

Fiebre amarilla. Infección vírica

Imagen
  La fiebre amarilla está causada por un arbovirus que se transmite a los seres humanos a través de moquitos Aedes y Haemagogus infectados. El período de incubación dura entre 3 y 6 días. Esta enfermedad se puede prevenir con una sola dosis de una vacuna eficaz y accesible que al cabo de 30 días provoca la inmunidad al 99% en las personas vacunadas. Cabe destacar que la mayoría de infectados no muestra síntomas pero algunos presentan fiebre, dolor de cabeza, sensibilidad a la luz, dolores musculares, náuseas y mareos. Estos síntomas se encuentran en la fase aguda; la etapa inicial de la infección. Después de entre 3 y 5 días en esta fase, los síntomas desaparecen y la mayoría de afectados se recuperan, pero una minoría pasa a la fase tóxica. Esta fase se produce cuando los síntomas reaparecen a los dos días aproximadamente y son más graves. Algunos de los síntomas más comunes son la coloración amarillenta de ojos y piel, dolor de estómago y vómitos, micción reducida, FC lenta, insufici

IV más frecuentes en Galicia. Infección Vírica.

Imagen
En Galicia, al igual que en cualquier otra parte del mundo, hay varios virus que son comunes y pueden causar enfermedades. A continuación, se presentan algunos de los virus más frecuentes en Galicia: 1. Virus de la gripe: es un virus respiratorio que causa la enfermedad de la gripe. La temporada de gripe suele ser de octubre a mayo, con un pico en el invierno. 2. Virus del resfriado común: es un virus respiratorio que causa síntomas como congestión nasal, dolor de garganta y tos. Los resfriados son más comunes en otoño e invierno. 3. Virus del herpes simple: este virus puede causar herpes labial o herpes genital. Es una infección muy común que afecta a muchas personas. 4. Virus de la varicela-zóster: causa la varicela, una enfermedad que se caracteriza por ampollas en la piel y fiebre. También puede causar culebrilla, que es una erupción dolorosa en la piel que ocurre en personas que han tenido varicela anteriormente. 5. Virus del papiloma humano (VPH): es un virus de transmisión sexua

¿Conseguiremos la cura de la meningitis? Infección vírica.

Imagen
 La meningitis es una afección grave que implica la inflamación de las meninges, que son tejidos membranosos que rodean tanto la médula espinal como el cerebro.  La causa más común es la penetración de un virus en el organismo, a través de la nariz o la boca; pero también existen las bacterianas, que pueden ser mortales rápidamente. Se pensaba que la el dolor era el mecanismo de defensa del organismo, que indicaba una defensa del sistema contra los patógenos. En cambio, la revista Nature  ha publicado un artículo en el que se demuestra, mediante un experimento con ratones, que al suprimir las neuronas detectoras del dolor es cuando el organismo actúa mejor contra los microbios. Se observó que las bacterias utilizan la señal del dolor para tener una ventaja, ya que reducen la capacidad de las defensas para eliminar la infección. Link de la noticia: López-Collazo E. La meningitis, ¿nos acercamos a la solución? [Internet]. El Español. 2023 [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en: h

Gripe Estomacal. Infección Vírica.

Imagen
La "gripe estomacal" no es en realidad una forma de gripe, sino que se refiere comúnmente a una infección viral que afecta el sistema digestivo. Esta infección puede ser causada por varios virus diferentes, incluyendo el norovirus, que es el virus más común que causa la "gripe estomacal". Los síntomas de la "gripe estomacal" pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Estos síntomas pueden aparecer de repente y pueden durar entre 1 y 3 días. La "gripe estomacal" se propaga fácilmente de persona a persona a través del contacto con superficies contaminadas o con la materia fecal o vomitada de una persona infectada. También puede propagarse a través del consumo de alimentos o bebidas contaminados. La prevención implica la práctica de una buena higiene, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de ir al baño o antes de comer. También se recomienda evitar

Sarampión. Infección vírica

Imagen
  Entre enero de 2022 y el 1 de febrero de 2023, las autoridades sanitarias de Sudán del Sur están lidiando con un brote de sarampión en curso. Hay 4339 casos sospechosos, de los cuales 388 (el 8,9%) han sido confirmados mediante pruebas, y 46 de ellos han sido mortales (tasa de letalidad: 1,06%). El brote se ha declarado en 55 condados de los 10 estados y tres áreas administrativas, siendo los menores de cinco años el grupo de edad más afectado. Los conflictos armados, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos internos de población favorecen la transmisión, lo que puede tener graves consecuencias para la salud pública, ya que la cobertura vacunal es inferior al 95% que permitiría interrumpir la transmisión continua. En 2022 se han llevado a cabo campañas de vacunación reactiva, y se tiene previsto iniciar una campaña nacional de vacunación en marzo de 2023.   El sarampión es una enfermedad contagiosa causada por un virus que sigue un patrón estacional en las zonas donde es comú

¿Se puede pasar la varicela más de una vez? Infección vírica.

Imagen
 Como todos sabemos, la varicela es una enfermedad con alto riesgo de infección que la mayor parte de la población pasa en las edades más tempranas.  Es una consecuencia del virus de la varicela-zóster, y se contagia por diversas vías. Estas pueden ser el aire, el contacto directo o la vía placentaria, siendo esta última causada por madres no inmunizadas y resultando especialmente grave. Lo típico es un primer momento de incubación en el que no se presentan síntomas, para que, después de aproximadamente una semana así, aparezcan las normales fiebres altas, dolores musculares y el inicio de las lesiones dérmicas. Este sarpullido suele aparecer primero en pecho, espalda y cara, para después extenderse rápidamente por todo el cuerpo. La sabiduría social asegura que una vez pasada, la varicela no vuelve a aparecer. En cambio, tras superar la enfermedad, el virus permanece en los ganglios sensitivos de las raíces dorsales de la médula espinal, pudiéndose reactivar como herpes zóster. Esta r

Gripe del tomate. Infección vírica.

Imagen
Diferentes fuentes sanitarias Indias han alertado de un nuevo virus denominado "gripe del tomate", el cual recibe dicho nombre ya que causa una erupción de ampollas rojas y muy dolorosas del tamaño de un tomate en aquellas personas infectadas.  La primera vez que se detectó fue en el estado de Kerala, India en niños de temprana edad. Desde ahí, los casos no han hecho más que aumentar entre este rango de edad. No se sabe exactamente cual es su procedencia, entre las diversas opciones está un efecto secundario de la fiebre chikungunya o mismo una variante de la enfermedad de manos, pies y boca. Los principales síntomas de los infectados son entre otros: fiebre elevada, erupciones cutáneas y un gran dolor articular. Además suele venir acompañada de fatiga, vómitos, náuseas, diarrea, hinchazón... similares a los que se manifiestan en la dengue. Se cree que el principal motivo por el cual afecta mayoritariamente a niños es debido a que las infecciones virales son más comunes en es

Ébola. Infección Vírica.

Imagen
El Ébola es un virus altamente infeccioso y a menudo mortal que causa una enfermedad grave llamada enfermedad del virus del Ébola (EVE). El virus se transmite a los humanos a través del contacto con animales infectados, como murciélagos frugívoros y monos, o a través del contacto con fluidos corporales de personas infectadas. Los síntomas de la EVE incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, debilidad, diarrea, vómitos y sangrado. La enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad, con hasta el 90% de las personas infectadas que mueren por la enfermedad. Ha habido varios brotes de Ébola en África desde que se descubrió el virus por primera vez en 1976, siendo el más grande el ocurrido en África occidental desde 2014 hasta 2016. Los esfuerzos para controlar la propagación de la enfermedad involucran el aislamiento de individuos infectados, la búsqueda de contactos y la atención de apoyo para los afectados. Actualmente no existen tratamientos específicos o vacunas para el Ébola, aunqu

Virus Nipah. Infección vírica

Imagen
  En Bangladesh, los brotes del virus Nipah ocurren en temporada y suelen darse entre los meses de diciembre y mayo. Desde que se reportó el primer caso en 2001, el número de casos anuales ha variado de cero a 67, siendo menor en los últimos cinco años con un rango entre cero y ocho casos. Sin embargo, entre el 4 de enero y el 13 de febrero de 2023 se han registrado once casos de infección por el virus Nipah, incluyendo ocho muertes, en dos divisiones de Bangladesh. El Ministerio de Salud y Bienestar de la Familia de Bangladesh ha puesto en marcha una respuesta multisectorial para controlar la infección y la OMS considera el riesgo alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial. Los casos confirmados por laboratorio fueron diez, mientras que uno se considera probable. Los casos se han presentado en siete distritos de las divisiones de Daca y Rajshahi, siendo el mayor número de casos desde 2015. El virus Nipah es una enfermedad transmitida por murciélagos que

Virus de boca, mano y pie. Infección vírica.

Imagen
El virus de boca, mano y pie también se conoce como Coxsackie  y se caracteriza  por producirle a los niños de menos de cinco años fiebres elevadas y erupciones cutáneas en las zonas que indica su nombre.  Sus síntomas son el  dolor de garganta, pérdida de apetito, rinorrea y los ya mencionados. La fiebre alta suele estar entre los casos graves, junto con conjuntivitis, meningitis y onicomadesis. Se contagia por contacto directo con secreciones de garganta, nariz, ampollas, y heces; y las pruebas para su diagnóstico suelen ser muy cantosas. Aunque no existe un tratamiento específico, pero la enfermedad suele disminuir a los pocos días sin intervención. Es importante mantener hidratados a los niños, y evitar bebidas ácidas. Link de la noticia: Coxsackie:¿Qué es el virus de Boca, mano y pie que afecta a niños menores de cinco años? [Internet]. El Universal. 2022 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/que-es-el-virus-de-boca-mano-y-p

Dengue en Ibiza. Infección vírica

Imagen
  El pasado 1 de marzo, el Ministerio de Sanidad informó que dos brotes de dengue con origen en Ibiza han afectado a hasta seis ciudadanos alemanes que habían estado de vacaciones en la misma localidad de la isla durante el periodo de incubación. Estos casos son considerados importados, pero se sabe que España enfrenta un problema con la detección de brotes locales de dengue. En 2018 se detectaron los primeros contagios locales de esta enfermedad endémica de zonas tropicales. La presencia del mosquito tigre en toda la costa mediterránea y amplias zonas del interior de España hace que cualquier caso importado pueda ser el inicio del brote. La picadura del mosquito tigre es la vía de transmisión del virus en la gran mayoría de los casos. Para contagiar a una persona, el mosquito debe haber picado días antes a otra que sea portadora del patógeno y que esté en fase de viremia. Hasta el 80% de los afectados pasa la infección de forma muy leve o asintomática, lo que dificulta la detección

Neumonía. Infección Vírica.

Imagen
  La neumonía es una infección del tejido pulmonar que puede ser causada por bacterias, virus, hongos u otros agentes infecciosos. Los síntomas incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho y fatiga. La neumonía puede ser adquirida en la comunidad, adquirida en el hospital o adquirida en la atención médica. La neumonía adquirida en la comunidad es más común y generalmente es causada por bacterias como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Legionella pneumophila, o virus como el virus de la gripe. El tratamiento de la neumonía depende de la causa subyacente de la infección. Si se diagnostica una infección bacteriana, se pueden prescribir antibióticos. Si la neumonía es causada por un virus, el tratamiento puede ser de apoyo para aliviar los síntomas mientras el cuerpo lucha contra la infección. La prevención de la neumonía se centra en evitar la exposición a los agentes infecciosos, como lavarse las manos con frecuencia, vacunarse contra la gripe y el ne

Arcturus, el nuevo coronavirus. Infección vírica

Imagen
El coronavirus, agente vírico que ocasionó la reciente pandemia de covid 19 sigue mutando y esta vez se trata de una variante más transmisible. Aunque es cierto que ya han habido distintas cepas, siendo la primera la más peligrosa, la OMS y autoridades sanitarias siguen comunicando a la población todas las primicias relacionadas con esta enfermedad vírica. Es por eso que ahora recomiendan prestarle atención a la nueva variante, Arcturus.  Hasta el pasado mes de marzo, la variante que predominaba era la conocida como Kraken que no era alarmante ya que los síntomas eran iguales a los ya conocidos, pese a alcanzar una alta prevalencia de casos desde enero hasta marzo pasando de menos de un 10% de casos en enero, a un 40% en marzo. Actualmente contamos con la aparición de Arcturus, combinación de dos subvariantes de ómicron la cual en países como Estados Unidos, India, Australia o Singapur está afectando sobre todo a niños de hasta 12 años. Lo que alerta a los expertos es la rápida subida

Citomegalovirus. Infección vírica.

Imagen
El citomegalovirus humano puede ser muy grave en personas inmunodeprimidas con infecciones congénitas, cáncer, receptores de trasplantes..., donde este virus puede ser mortal. Se propaga entre personas por contacto a través de los fluidos como sangre, saliva, orina, leche materna o semen. Aquellas personas más propensas a presentar síntomas, son los bebés infectados antes (citomegalovirus congénito) y durante el parto, y aquellas personas inmunodeprimidas, antes mencionadas. Se está estudiando el uso de anticuerpos monoclonales para prevenir estas infecciones completamente, combinados con los tratamientos actuales. Aun así, es muy probable que aparezcan efectos secundarios como mutaciones de resistencia al tratamiento. Es decir, por ahora se utilizan estos anticuerpos únicamente como herramienta adicional. Link de la noticia: - Interactivo EM. Anticuerpos monoclonales en la infección por citomegalovirus [Internet]. El médico interactivo. 2023 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible

Bronquiolitis infantil. Infección vírica.

Imagen
La bronquiolitis aparece normalmente antes de los 2 años, a partir de ahí, al tener broncoespasmos, pitos al respirar, etc. estos son motivo de otros virus catarrales, que ocurren en algunos de los niños los cuales han sufrido una bronquiolitis y cuyo sistema inmune está comprometido. Esta enfermedad suele estar provocada por una infección vírica y consiste en una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones, es decir, los bronquiolos. Además, es normal que una bronquiolitis derive en asma. Un reciente estudio protagonizado por investigadores del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona-Institutde Recerca Sant Joan de Déu, ha demostrado que niños expuestos a elevados niveles de óxidos de nitrógeno, tales como contaminantes emitidos por los coches, tienen un mayor riesgo de ingreso en UCI por una infección por rinovirus. A posteriori de un estudio de 150 individuos comparando los casos con indicadores medioambientales, tales como la exposición al polen, nit

Poliovirus. Infección vírica

Imagen
  El Ministerio de Sanidad de España considera que el riesgo de polio en el país es muy bajo, pero hay una posibilidad considerable de que se reintroduzca debido al aumento de casos en el mundo. Por lo tanto, pide reforzar la vigilancia y mantener altos niveles de inmunidad para evitar la transmisión y circulación de la enfermedad en la población. El informe de evaluación del riesgo asociado a la importación de poliovirus en España concluye que el impacto sería mínimo debido a los sistemas de vigilancia epidemiológica y los altos estándares de saneamiento ambiental y tratamiento de aguas.  En los países occidentales donde se han detectado casos de polio, las tasas de vacunación son insuficientes y favorecen la existencia de bolsas de población susceptible, lo cual puede favorecer la circulación del virus. Desde 2020, solo Pakistán y Afganistán tenían transmisión activa de poliovirus salvaje, pero en los últimos años se han notificado casos en lugares que no lo habían hecho desde 1992,

Virus del Nilo. Infección Vírica.

Imagen
El virus del Nilo es un virus transmitido por mosquitos que pertenece a la familia Flaviviridae. Fue identificado por primera vez en Uganda en 1937 y se ha propagado a muchas partes del mundo, incluyendo América del Norte, Europa, Asia y África. La mayoría de las personas que contraen el virus del Nilo no experimentan síntomas, pero algunas pueden desarrollar fiebre, dolores de cabeza, dolores en el cuerpo, fatiga, náuseas y vómitos. En casos graves, puede provocar meningitis, encefalitis o parálisis. No existe una cura específica para la infección por el virus del Nilo, pero el tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves. La prevención se basa en evitar las picaduras de mosquitos y reducir el riesgo de exposición al virus. Es importante protegerse de las picaduras de mosquitos al usar repelente, cubrirse con ropa larga y pantalones, y usar mosquiteros en las ventanas y puertas. También se puede reducir el riesgo de exposición al virus eliminando cual

El VPH y su prevalencia en mujeres adultas. Infección vírica

Imagen
El virus del papiloma humano es un conjunto de virus que se transmiten por vías sexuales. Este es muy infeccioso con un período de incubación de entre tres semanas,  meses e incluso años.  Entre los signos más frecuentes que presentan las personas infectadas están las verrugas genitales desarrollándose pasados unos meses tras la infección. Es relevante saber que pese a que la gran mayoría presenta una respuesta inmune efectiva, entorno en un 10% de los casos esta respuesta por parte del sistema inmune no será útil lo que significará tener una infección viral persistente. La noticia hace síntesis de una tesis desarrollada en la Universidad de La Rioja en el que se analiza la prevalencia de la infección por  VPH en mujeres de entre 35 y 65 años. Destacan en los resultados una mayor prevalencia en mujeres jóvenes aunque también es importante mencionar los altos datos en mujeres con la menopausia, ambos grupos de edades condicionados por los hábitos sexuales.  La infección por el VPH tiene